martes, 16 de abril de 2019

EL COACHING COMO ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES


Fundamentos del coaching empresarial

Muchas compañías han comenzado a introducir los sistemas del coaching como estrategia para su competitividad global.

En el mundo de los negocios actual, solo aquellas empresas que estén comprometidas a innovar son las que podrán mantenerse competitivas en el mercado actual.


Se necesitan generar nuevos paradigmas que ayuden a crear una organización ganadora que incluya:

  • Perfeccionamiento de una nueva filosofía de desarrollo humano.
  • Creación de la transferencia de estrategias de aprendizaje.
  • Utilización de los profesionales de desarrollo humano como consultores internos y responsables del desempeño de los sistemas gerenciales.
  • Estímulo de las relaciones de los empleados creando una actitud de propietarios
  • Utilización de los gerentes como coaches
  • Creación de autoestima de los empleados y grupos.
  • Identificación de estrategias de recompensa que motiven a los empleados a mejorar su compromiso y lograr resultados.


Para que pueda existir un coaching efectivo en las organizaciones, se debe tener en cuenta algunos aspectos intrínsecos al ser humano, ya que se debe entender que el coach es un ser humano con aciertos y debilidades.

Dentro de ellos se destaca:


 

Resultados



El coaching es un proceso orientado a resultados y que tiene como consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal.

  •  Disciplina

  El coaching es una interacción disciplinaria. A fin de lograr la meta de la mejora continua, un coach  debe ser lo suficientemente disciplinado como para crear las condiciones esenciales, aprender, desarrollar y utilizar las habilidades criticas y manejar adecuadamente una conversación de coaching.

  •  Entrenamiento

Para emprender conversaciones de coaching reales, se requiere de entrenamientos. No basta el conocimiento intuitivo o la simple memorización de ideas y conceptos, ya que esto no garantiza que se lleve a cabo conversaciones orientadas a mejorar el desempeño.


Coaching en la docencia
El coaching para docentes es una estrategia que es usada hoy en día por lo general en España para contribuir al desempeño del docente en el aula de clase en diferentes aspectos que son importantes para poder guiar a un grupo de alumnos.Existe un libro dedicado a esta practica, coaching para docentes por Bou Pérez San Fernando, en el cual se plantea que el coaching es una buena herramienta con el fin de desarrollar habilidades en el docente aplicables a las aulas de clase, tales como el liderazgo,trabajo en equipo entre otras. La práctica del coaching en cualquier ámbito de nuestra vida es necesaria dado que nos guía aun pensamos que estamos haciendo lo correcto, nos ubica en un plano más real en la vida y nos direcciona con el fin de despertar en nosotros la habilidad para ser mas creativos e innovadores con cada obstáculo que se nos presente.
En su articulo sobre Coaching Empresarial y en el desarrollo de la docencia, Ospina David, plantea que lo que se pretende de un coach profesional (en el caso que nos ocupa, alguien dedicado a la docencia), es que posea una serie de cualidades o habilidades que le permitan desarrollar su profesión con solvencia, entre la que destacamos: saber escuchar, ofrecer una disponibilidad, saber hacer su trabajo, ser competente, tener buen ánimo, una actitud mental positiva… sobre todo una metodología precisa. El coach- docente, debido a la filosofía subyacente que envuelve a esta disciplina, no te dará consejos ni una solución ya hecha, simplemente ayudará al alumno a desarrollar sus propios recursos, a ser consciente de sus propias pistas, y a ser capaz de alcanzar los objetivos o las metas que se ha trazado. Además, un coach competente debe tener un conocimiento del entorno en el que tenga que intervenir sin tener la necesidad de ser un verdadero experto, a diferencia de lo que sería un consultor (especialista en el sector o ámbito donde actúa), una buena capacidad de relación, algunas nociones de psicología y/o desarrollo personal, y un perfecto conocimiento de si mismo, condición necesaria pero no suficiente para desarrollar una buena tarea.
A diferencia del terapeuta, que normalmente se adentra en el pasado para solucionar el presente, el coach trabaja entre el problema presente, bien delimitado, y el objetivo a la vista, suficientemente atractivo y realista para movilizar la motivación. Como dicen O’Connor y Larges, “si eres coach eres también líder, y el líder tiene tres atributos principales: habilidad, conocimiento y sirve de ejemplo. La habilidad como la dimensión que le permite “saber hacer”, es capaz de actuar, de cambiar las cosas. El conocimiento como la dimensión que le permite “conocer”, tiene capacidad de aprendizaje y una gran curiosidad por todo lo que le rodea. Y por último, es modelo para otras personas, desarrolla la dimensión del “ser”. Se convierte cada vez más en la persona que quiere ser, se siente cómodo consigo mismo, tiene sus sueños, sus objetivos y sus valores y trabaja todos los días con ellos”?
El buen docente, bajo los postulados del coaching se conoce a si mismo, tiene claros no sólo cuáles son sus objetivos sino también los valores y las creencias que los motivan, se ha trazado un plan de acción en el aula y siempre que puede es coherente: vive de acuerdo con sus valores y consistente: actúa y piensa de la misma manera. A partir de lo anterior; podemos considerar que el coaching independiente de su campo de acción requiere de coach preparados y especializados en el desarrollo de sus competencias de saber-hacer y ser, para generar cambios y nuevos aprendizajes que generen competitividad en nuestro día dio. Dentro del desarrollo de estas competencias se consideran.

 Generar conversaciones provocadoras:
  •  Escuchar lo que el cliente dice y no dice.
  •  Cuestionarse lo que se escucha.
  •  Hacer las preguntas adecuadas.
  •  Buscar claridad.
  •  Compartir con el cliente lo que sabes y como te sientes.
 Revelar el cliente a si mismo:

  •  Cuanto mejor se conoce uno a mismo, mejores decisiones puede tomar.
  •  Ayudar al cliente a descubrir sus dones, talentos, deseos, valores, necesidades y sueños, así como ayudarles a entender que es lo que les motiva e inspira.
  •  Resultado. Un cliente bien informado, que avanza rápidamente por el camino del auto-descubrimiento.
Sacar grandeza:

  El Coach debe sacar a la superficie y desarrollar la grandeza del cliente, aumentando sus estándares.
 Disfrutar inmensamente del cliente:

Disfrutar con el cliente = una aptitud
  •  Aptitud: cuando se disfruta con el cliente en su totalidad (en los momentos buenos y en los malos), se desarrolla un alto grado de confianza de forma natural.
  • Beneficio: los clientes corren más riesgos y avanzan más rápidamente porque saben que el Coach esta completamente presente para ellos. Cuando la relación entre el Coach y el cliente llega a este punto, el Coaching es cooperativo y fácil, no pesado.

 Ampliar los esfuerzos del cliente
  •  Ayudar a hacer más en menos tiempo, más de lo que harían los clientes solos.
  • Actuar como catalizador y acelerador.
  • Al ayudar al cliente a hacer más de lo que han hecho previamente o de lo que se creen capaces de hacer, aparece un importante valor añadido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUÉ ES EL SHADOW COACHING?

El  Shadow Coaching  se está haciendo cada vez más popular, especialmente en el ámbito corporativo, ya que suele enfocarse en gran medida...